Lago Enriquillo, inundaciones, causas y consecuencias II
Share on stumbleupon

En 1982  Julio 12 el CODIA celebro en la ciudad de Barahona, un taller con el Hidrólogo Francisco Catrain, sobre la presa de Sabana Yegua y obras conexa dando la alarma, de que la Laguna de Rincón  en Cabral 15 metros sobre el nivel del mar y el Lago 45 bajo este  podrían crear una condición que la Laguna podrían taparlo. En terrenos sedimentarios sin una piedra en 40 metros de profundidad, crearían cárcavas grandes zanjas que hoy están a menos de tres kilómetros de la Laguna Rincón. En esta década de los 80,  la cuenca del Lago es Sacudida por  Temblores de tierra  frecuentes, que trajeron  al Despertamiento de Sismología de la UAS a investigar sus causas y consecuencia.
En  1997, el Listin Diario  acoge nuestro  articulo Pulmón Herido, donde el agua y el Oxigeno escasean en el Lago Compensado mas tarde por inundaciones  del ciclón York.
En 2002 y 2003, el Nivel del Lago, estaba pendientes de   las periódicas inundaciones,  compensadoras del déficit  de 8 metros cúbicos,  que aportaban sus mas de 70 acuíferos y 9 metros cúbicos por segundo  que evapo- transpiraban condensándose, y que forman  los Bosques nubosos de Neyba, que  nutren los ríos El Guineo, Tocineta, Macasias y otros contribuyente del río artibonito, único de agua corriente de Haití.
El cambio climático y las formación  nubosas del canal  del viento y la brisa del pacifico, formaron fenómenos particulares conocidos como la niña y el niño, es así como el 23/12/2003 el río Solie, produce la riada repentina y repetida con mas intensidad el 24/5/2004, depositando grandes Bancos de caliche, Piedra sin la parte Oeste del Lago, a fines del año la tormenta Jean Hace un aparte significativo a estos ecosistemas.
Cada año, a partir del 2002 las inundaciones  llenaban  los cultivos  de la cuenca del río Yaque, este sedimentado y con  un cauce  errático serpenteaba, a lo que cojan  el Bon “se levantaran muros que impedían el remanso de las aguas  en la laguna  Caballeros, embuchando sus aguas, las inundaciones  hasta 2007, cubrían los cultivos de Vicente Noble, Canoa, y los poblados de Bombita , Jaquimeyes, Palo Alto, Peñón, Fundación, La Altagracia , Pescadería, La Hoya, Habanero y Cristóbal .
Las Tormentas Noel y Olga, después de concluida  la temporada Ciclónica, socavaron las paredes de la parte Oeste de Dique Trujillo y sus 6 compuertas de 8 metros cúbicos  por segundo, el INDRHI inicio los trabajos  mal administrados, de reparación.
En agosto del 2008 llego la tormenta Gustav, alertado el COE la región  colocándola en alerta Roja, el Desfogue de la presa de Sabana Yegua y el aliviadero de Canoa  y el Villalpando inhabilitados.
 El río Yaque del Sur lleno de sedimentos, rompieron el Dique Trujillo, las autoridades del INDRHI con la complicidad de las autoridades municipales, provinciales y nacionales  echaron  las aguas  de inundación que antes iban al mar, a la cuenca del Lago Enriquillo.
 Aumentados los espejos de agua  en  170 km2, aumentaron la humedad enfriándola, creando nichos de enfermedades, rellenaron un 40 % la cuenca del  Lago,  bajando de 44 metros a metros de 40 metros  la profundidad  del Lago, 300 mil tareas bajo sus aguas, medio millón de plátanos y guineo atacado por el hongo sigatoca.
Hoy  un concierto de políticos, Funcionarios y ecologistas dicen que el Lago esta ocupando sus tierras, que le corresponden, que el mar le entra agua, medias verdades y falsedades.
El colapso del Dique Trujillo y los  2 mil millones de metros cúbicos, con una cuenca de  mil 800 millones de metros cúbicos,  rellenada un 40% ha causado, en los frutales de 100 años la muerte en el perímetro del lago.
Solo la Presa de Monte Grande y  la habilitación de la presa natural de la Laguna Rincón y  sus obras conexas pueden evitar la tragedia en crecimiento.
Autor: DAVID VOLQUEZ