Cierre Caño Lucas, muerte Laguna Rincón
La cascada de ecosistemas marino costero, lacustre, terrestre formado por la bahía de Neyba y la Hoya del Lago, reúne los espejos de aguas interiores de mayor producción de proteína orgánica en la isla.
La cascada de ecosistemas marino costero, lacustre, terrestre formado por la bahía de Neyba y la Hoya del Lago, reúne los espejos de aguas interiores de mayor producción de proteína orgánica en la isla.
Los Ríos San Juan (RSJ) y Yaqué del Sur (RYS),
hermanos en su nacimiento en la cordillera central y en su desembocadura al mar
Caribe, la irresponsabilidad de los gobiernos de los últimos 30 años, al
abandonar las labores de dragado del sedimentado cauce del RYS, hoy el mar entra
al Rio, salinizando las tierras hasta el D.M de Cachón.
El caño Lucas es el “bay pass” natural (paso de
liquido) localizado a la parte Este de la Laguna Rincón, a 10-15 metros sobre
el nivel del mar y una profundidad estimada de 15 pies y 50 kilómetros
cuadrados, vertía 50 metros cúbicos por segundo,180 mil por hora,4
millones trescientos veinte mil por día, igual a mil quinientos cuarentiseis
mil doscientos millones por año, de tierra y agua (lodo) hacia el RYS, rumbo al
mar, cuyas olas lo transformaban en nutrientes. Este drenaje fue tapado,
rellenado con grava y tierra. Debió derivar en 5 años, 7 veces la capacidad del
lago, que era alrededor de un millón de metros cúbicos (Mt3).
La Rincon era una fuente de producción de
Sábalo, Bositos, Tilapias (Lebranche), Guabinas, Hicoteas, Camarones, donde
participaban más de 200 pescadores y decenas de marchantas que se trasladaban a
todo el Sur para vender el producto. Hoy la pesca se realiza la Laguna del Limón, el Lago y eventualmente
en la Laguna Rincón después de las inundaciones de las presas.
Las inundaciones de las tormentas Olga y Noel,
encontraron el dique-represa de Mena en reconstrucción, técnicamente mal dirigidos,
los aproches al Oeste de éste deteriorados, Las retroexcavadoras y
equipos que allí trabajaban, en junio 2008 fueron trasladadas a laborar en los
elevados y túneles de la capital, donde habían cientos de miles de millones de
pesos para pagarle, aquí faltaban los 250 millones para derivar las aguas hacia
el mar.
La trágica escena de las inundaciones de la cuenca baja del Yaqué,
las casas cubiertas por el agua y el lodo, se transportaba en yolas, escena
aterradora que en abril del 2008 llevo al anterior presidente a dar el
primer picazo para dejar iniciada la construcción de la presa de Monte
Grande, nos lleno de confianza.
Pasó el 2008 y el 6-8-2009 el decreto 599-09 cambiando
al director del INDRHI, en octubre nos reunimos con él en UCATEBA, a instancia
del comité permanente de desarrollo de la región Enriquillo: El Monseñor, la
Alianza Barahonera, a la cual represente. El director dijo que derivaría
las aguas de inundación de los RSJ y RYS hacia la Laguna Rincón,
hasta el Lago 44, metros bajo el nivel del mar, vía el Caño Trujillo.
Personalmente y en público le dije al Dr. Del
INDRHI, eso es un crimen, le sugerí habilitar el aliviadero de Canoa, puede
derivar 5 mil metros cúbicos por segundo hacia el mar, dragar 60 kilómetros del
RYS, construir el dique represa de Mena.
Demoliendo el dique, miles de millones de metros
cúbicos de agua y lodo han bajado por el caño Trujillo a la laguna Rincón, en
tránsito hacia el Lago, destruyendo redes eléctricas, acueductos, carreteras,
manglares y más de 400 mil tareas bajo las aguas, destruyendo parte de la
reserva de la biosfera 412.
El pasado presidente en otro solemne, en el malecón de
Barahona y millones de pesos gastados en parafernalia, dió otro picazo para
dejar iniciada la construcción de la presa de Monte Grande, no tenía diseñado
los planos adecuados ni el estudio ambiental: le robaron el pico, la pala y el
proyecto. Al dejar la presidencia dejo un déficit de 450 mil millones de pesos,
30 mil millones de dólares de deuda externa, la luz se lleva en inversores y el
agua en botellones.
El presidente Danilo, a los 7 días de
tomar el gobierno, viene al Lago y dice: “las inundaciones no son agua
soterradas, eso es mentira”.
Haciendo de tripas corazón inicia la rehabilitación
del aliviadero de Canoa, la construcción del muro para proteger a Uvilla y el
Jobo, el caño Lucas ha sido rehabilitado para conducir 50 metros cúbicos por
segundo al mar. La presa de Monte Grande se aprobó el préstamo de 250 millones
de dólares y el gobierno aporto una pequeña partida de 24 millones de dólares, para
el presente año, estamos seguro, que cuando entren los dólares de la Barrick
Gold, aportará mucho más.
Hoy ecologistas convertidos a promotores turísticos,
activistas del cambio climático, dicen: “agradecer a Dios las inundaciones del
lago”.
Planificadores municipales y provinciales dicen hacer planes
estratégicos de desarrollo, ignorando la realidad, hablan de caimanes,
azufradas, flamencos que se le ha destruidos, sus nidos por las inundaciones, sumergiendo
las islas Pequeñita, la Barbarita y más de un 35% de la Cabrito. Provocando desaparición
de las fuentes de producción y la emigración de uno de cada 3 habitantes y en
su lugar han llegado nuestros vecinos, menos capacitados y sin documentación de
identidad.
El desarrollo de nuestra región debe descansar en el
Proyecto Sucroquimico de Barahona, la agropecuaria y el ecoturismo.
El
gobierno dirigido por un discípulo que dice honrar a Juan Bosch y ha dado muestra, debe ponderar el Proyecto Sucroquimico
de Barahona.
David Volquez Román
Visitar:
rinconecologicobiosferico.blogspot.com
08/01/2014