12:24 PM -
Integrante de una cadena de ecosistema único en el mundo, parte del puente, cual bisagra une la península de Yucatán y las cadenas de islas antillanas que se articulan con terrenos continentales de Venezuela y Colombia. Su origen, esta ligados a fallas tectónicas donde existió un antiguo canal marino, definido por el levantamiento del ultimo tectón, en emerger del fondo del mar, hace mas de 100 millones de años, conocido  como  “le plant le garden”, desde la hoy Bahía de Neyba hasta Geremias, en Haití.
Localizadado al norte de la Sierra de Bahoruco y al Sur de la Sierra de Neyba, limitada al Este por la sierra de Martín García, en nuestro país esta la Hoya de Lago  Enriquillo con una superficie de aproximadamente 3, 500 km2, integrada por las provincias: Barahona, Bahoruco e Independencia.
La Hoya ha sido construida por la naturaleza y la acción determinante del Río Yaque del Sur. El Nilo Dominicano, en sus 165 kilómetros de largo, vertía Isletas abonadas orgánicamente, levantando grandes bancos de tierra, conformadores del valle de Neyba.
Conformando una cascada de ecosistema y humedales única en el mundo, con una península, tres islitas: la pequeña, Barbarita y la cabrita. Lagos y  Lagunas, Humedales sobre el nivel, a nivel y bajo el nivel  del mar, destacándose el Lago llamado por los indígenas Xarama, en el cacicazgo de Jaragua.
El mas avanzado de la Isla, con rica fauna, aquí los cocodrilos, Iguanas, Hicoteas, Cangrejos, Jaibas, Jutias, Aves, Culebras bondadosas, Camarones, Biajacas, Guavinas, Anguilla y una Flora  compuesta por: Orégano, canelilla, Ají Caribe, Yuca (Para  hacer Casabe) Yon Yon y sal mineral, Crearon las condiciones apropiadas y de  mayor  desarrollo Social en la Isla.
Es así, como desde el primer viaje de Colon, el alcalde mayor Francisco Roldan Ximenez,  primer iniciador de las luchas  sociales en America, abolió los tributos que debía pagar cada nativo mayor de 14 años de edad consistente en un cascabel de Flandes lleno de oro, cada 3 meses, ganándose la confianza de los nativos.
Amancebándose con   Higuemota, la Hija de Anacahona, Produciendo los Primeros Vástagos entre  Europeos y Tainos. Es en este  anfiteatro  de las caritas sonrientes todas donde cupido se posa.
Para 1500 llega el conquistador  Español Nicolás de Ovando, en medio de una tormenta deporta de la Isla a Don  Roldan Ximenez, muriendo en alta mar.
El  gobernador Ovando se traslada al cacicazgo  de Jaragua, con 70 Jinetes y 300 Soldados o Infantes, es recibido  al ritmo del areitos y Bailes de danza, una fiesta, reunidos, todos los nativos,  los mata y quema, produciéndose la matanza de Jaragua, Coronada mas tarde  con las despoblaciones de Ozorio, en la parte Oeste de la isla, donde luego Bucaneros, Filibustero, Corsarios, Piratas, Esclavos Africanos, y amos Franceses, formaron la colonia de Saint Domingue después Republica de Haití.

Estas tragedias humanas, dejaron Intactos los ecosistemas  de la Hoya, así como los 265 Kilómetros  cuadrados de la cuenca del Lago, llamado mas tarde Enriquillo en honor  al  Nativo,  que para pactar con el  capitán Español Barrionuevo lo Desnudo, para bajar la estima.
A partir de el 1916 el Azucarero fracasado del Este A. Hatton se asocio con el secretario del Tesoro Norteamericano  H. J. Pulliam,  fundaron La Barahona. Sugar Company, para el 1918 recibiría a los Soldados Técnicos Puertorriqueños participantes  en la primera guerra mundial, dando  cumplimiento a las deudas internacionales  de los gobiernos de Báez y Lilis, iniciándose la empresa capitalista, conocida hoy como Ingenio Barahona.
El Lago, con aguas 2 ½ veces mas salado que el mar, pese a la gran cantidad  de desechos  de fertilizantes y Pesticidas que Deposita el ingenio Barahona y las áreas  de Cultivo, sus especies se mantienen fluctuando, de acuerdo a las inundaciones del Río Yaque del Sur.
En mi memoria análoga, archivo cuando el ciclón katie  1954 embistió el tramo carretero El Cantón (Duverge)- Jimani, interrumpiendo el transito por la carretera  construida en 1942, en plena 2da Guerra Mundial.
 En 1971, solicitamos al  Presidente de la Republica el aprovechamiento como salinas, de las aguas del Lago que atravesaban las carreteras.
En septiembre del 1963, el ciclón Flora creo grandes inundaciones, donde los “pejes” se pescaban en los conucos.