Los salones del Estrado, del centro Universitario del Suroeste, de la UASD. Primer centro regional universitario del país, fue el escenario receptor de un sencillo y grandioso conversa torio sobre las potencialidades de la región Enriquillo.
La participación transversal de los sectores sociales mas dinámicos de la región, representados por los profesores de Letras Básicas: José Roberto Ramírez Fernández, Ana Luisa Díaz, Germania Bello, los comunicadores Hilario Soler director del programa Acción de la tarde y cien canciones y un millón de emociones, el director del programa diario noticias Leo Cornielle, los empresarios Teseo Ramírez, Cristóbal Soto (quiquito), presidente y vicepresidente del patronato de la nueva ciudad universitaria, trabajadores y cientos de estudiantes, con la estrecha colaboración de Nazael Matos, Wilkin Medina, Xavier Gap. y la señorita Ronny Espinosa desbordaron entusiastamente, esta gran sala.
El comunicador, poeta y abogado Hilario Soler definió el marco del encuentro, similares los celebrados en la biblioteca del Curso. UASD, Liceo secundario de Duverge, Multiuso de Jaragua y ayuntamiento municipal de Jimaní.
Conocer nuestra ecología, historia, cultura, economía, quienes somos, que tenemos, nos permite valorarnos, amarnos y defenderlos hasta con nuestras vidas, si fuere necesario.
La señorita Ronny Espinosa hablo de la trascendencia de la mujer sureña en el desarrollo de la cultura, las artes y la ciencia. Destacando las figuras nacidas en Barahona en las primeras décadas del siglo XX, de Casandra Damirón folclorista y África María Gracia, artista conocida mundialmente como la reina del technicolor.
El ensayista, porta, historiador y catedrático José Roberto Ramírez Fernández, destaco la relevancia de la interacción de jóvenes estudiantes, que gracias a la lucha por una mejor sociedad, motorizada por hombres como Teseo Ramírez, quien desde 1970, fue de los gestores del primer centro regional universitario en el país, del cual han egresado miles de técnicos y profesionales. A sus 85 años es un símbolo de las luchas revolucionarias.
El profesor Rosamantes resalto la naturaleza de este encuentro, donde la sinergia de sectores representativos de las fuerzas viva de la región vibran, mostrándonos nuestras potencialidades.
David Vólquez Román, facilitador del evento expreso que amamos lo que conocemos, planteo la importancia de la lengua en el desarrollo de la humanidad, conocer el universo, el planeta tierra y sus movimientos de placas tectónicas, sumergiéndose en una zona y elevándose en otras. Esbozo la tesis que plantea las migraciones humanas 20 mil años atrás, cuando la gran fauna desaparición en Asia y a través del estrecho canal de Bering al occidente de lo que es hoy América del Norte y la parte oeste de Asia llegaron los primeros habitantes a nuestro continente, llamados Amerindios.
La toma de Constantinopla, ruta de la seda y las especias, por el ejército turco del imperio otomano y apoyado por un cañón inventado por un húngaro.
Llevo a un navegante genovés, Cristóbal Colon, a plantear a los Reyes Católicos de España, una ruta alterna viajando por el Oeste, creyó llegar a Cypango, Japón, llamándole Las Indias, hasta que Américo Vespucio corrigió el error con la cartografía correcta. Aun así la violación lingüística se en soberbio, eliminando los habitantes y sus lenguas autóctonas toltecas, aztecas, arahuacos, caribes, chichas, tainos, incas, aymará, guaraní y otros, en nombre de la evangelización.
La existencia en América precolombina, de música pentafonética, lograda, aprovechando las caracolas marinas, los árboles huecos, la cavidad bucal y arcos con cuerdas, fue una producción musical prohibida por los europeos, aun así subsistió la música tropical caribeña como el suministro de cultivos fundamentales en la alimentación tales como: papas, maíz, yuca, batata, maní, fríjol, calabaza, tomate, ajíes, aguacate, níspero, zapote, mamey y otros que ayudaron a reducir los conflictos por alimentos en todo el mundo.
Vólquez Román reivindico los grandes recursos de la región, el desfiladeros del curro donde las montañas dejan ver el su color blanquecino y el azul intenso del mar Caribe, cual encaje sus olas deslumbran nuestra existencia, los anfiteatros lacustre y marinos, el endemismo. Los microclimas, los paisajes variopintos, sus temperaturas variables ricos en floras y faunas endémicas.
Valoró la importancia de tres puertos de Gran calado, mas de 100 rutas ecoturísticas, un aeropuerto con pista de 3300 metros de largo , con capacidad para aviones petaca ancha, tipo Airbus-300, ubicando en las coordenadas que comunican a Sur América con norteamericana, que llevaron al actual ministro de turismo a ofrecer la llegada de barcos cruceros, hoteles flotantes , que traerían en la temporada de 2 a 3 mil turistas semanales, dentro de los objetivos de las metas del milenio , dirigidos a reducir los altos niveles de pobrezas de la región Enriquillo.
Volquez Román, refirió que los países nórdicos, grandes consumidores del oloroso, sabroso, gustoso, medicinal, dopaminoso café, están deseosos de conocer, palpar, ver las flores, frutos, quienes producen, procesan, distribuyen y comercializan estas aromática bebida. Conocer la terapéutica ritmo-musical mangulina, carabine, pripri, la bachata y el pegajoso merengue.
La endémica iguana Cyclura ricordi, los petroglifos tainos, de las caritas, arte rupestre que proyecta el origen saludable y alegre de los indígenas que usaron este anfiteatro del lago Enriquillo, joya única en el Caribe, sumado a los bosques nubosos, verdaderos bancos de aguas que nutren nuestros ecosistemas y que permiten seleccionarnos como reserva 412 de la biosfera, dentro de 425 que existen en el mundo el rico, el antibactericida y dopaminas sol todo el año.
El profesor Rosamante destaco el hermoso mar de aguas azules y las verdes, portentosas montañas, que reflejan el cielo. Revelo las características revolucionarias de Teseo y su capacidad de sacrificio, retando a los jóvenes a reivindicar estos valores.
Teseo, revelo vivencias en público, por primera vez, la gran riqueza, basada en la producción de sal mineral y marina, yeso, mármol, bauxita, azúcar, plátano, guineo, café y sus exportaciones por los puertos locales. Recordó que para 1950 la finca de sus padres producía 300 quintales de café y hoy solo produce 30.
Los relatos de Teseo tienen vigencia en una gira a Grecia, en la avenida Teseo de Atenas en honor a ese personaje místico helénico. Allí, visita una tienda de relojes, le piden 2mil dólares y pregunta porque ese alto precio y le responde por dos chapitas de larimar, mineral de color azul, único en nuestro país, de aquí Barahona. Para la revolución de abril de 1965, al terminar la contienda se planifico el plan 2, consistente en cada región eliminar a los revolucionarios, ese plan lo ejecutaría un terrorífico Coronel, quien instalo tres ametralladoras calibre 50 en el cruce de Palo Alto, Teseo individualmente arrollo el Jeep del coronel y se cambio la logística de ametrallar, por perseguir por tierra y aire a este humilde y valeroso hombre hoy héroe nacional, quien a sus 85 años, muestra su coherencia responsabilidad.
DAVID VOLQUEZ
01-04-2011