La historia social, no se reescribe. Son hechos que se pueden interpretar, quizás, acomodándolos a nuevas modalidades y métodos investigativos de las Ciencias Sociales. Hacer comparaciones, ajustándola a nuevos descubrimientos. Por consiguiente, la realidad y dureza de hechos históricos, del encuentro de civilizaciones/razas, blancas, indígenas y negras, con amalgamas resultantes, son innegables. Hechos, que se dieron en sociedades del llamado “Nuevo Mundo”. En sus quinientos años de historia. Son evidencias indubitables y reales. Pese al afán de “emblanquecer” la piel, objetivo de clases dominantes en estos Países- Seudo -Colonias, es desafortunado.
Se creó un Ser nuevo y punto. Con facciones raciales/étnicas especificas y culturas distintas a los originarios, dependiendo del origen del Colonizador quien otorgo más o menos libertades. Este mismo Colonizador, quien preñó Morenas y Mulatas en deleites nocturnos, forzados e ilegales, será después actor en las diferentes conquistas. Dependiendo de las etapas sociales, en que se dieron estos encuentros. Además, los intereses económicos específicos, que buscaban.
La deshumanización de seres que vivieron en esta parte del mundo, es otra realidad. Pese a los reclamos de “cristianización”, “civilización,” “adelantos” de los que escribieron historias compradas. Estos fueron sometidos a fuerza, látigos, e instituciones creadas para estos fines. La mansalva al aire, susto del Caballero Conquistador en su montura, rifle en manos, para que los esclavos supieran quién es el dueño…... Susto ancestral... Estos disparos se hacen hoy, hechos, agresiones militares y económicas…. Se crearon justificaciones ideológicas “legales”, para que estos seres sufrieran la crueldad del esclavismo.
La exclusión sistemática, que se evidencian en instituciones sociales en nuestro continente. Impidiéndole avanzar, a los descendientes de estos esclavos... Pese a logros, que definitivamente, se han alcanzado. Las relaciones raciales y étnicas, consagradas en documentos legales, son solo muestras. Especialmente en Estados Unidos de América. (Los derechos Civiles, Martin Luther King, 1966).
El Diagnóstico del problema, se ha planteado. La discusión sobre las dificultades institucionales que han tenido grupos minoritarios, han alcanzado alturas de legislación. “La emancipación de la Esclavitud” es reciente desde la perspectiva histórica, con sus lastres de pobrezas. Pero, esta emancipación no implicaba verdadera participación de recursos económicos y militares. Mucho menos, alcanzar relieve de importancia en la historia, más aun, dar a conocer contribuciones hechas por negros en la Historia a través de los medios de comunicación. El Negro no existía. No se mencionan ni en la Biblia.
Esto significa que el proceso, no les dio oportunidad de igualdad, a “libertos”, fue acto forzado por guerras y crecimiento numérico. En estos estadios sociales, se cometieron graves aflicciones, se perdieron en la ignorancia del tiempo o no pudieron acceder a medios de producción. Mucho menos dirigir instituciones. ¿Imaginarse un PAPA NEGRO, en el Cristianismo, sentado en La silla de PEDRO EN EL VATICANO de Roma?
El prejuicio es tal, que es imposible concebir la idea. Quizás en el asunto de igualdad de género, Ordenación de Mujeres al SACERDOCIO DEL CRISTIANISMO CATÓLICO.
En asuntos de prejuicios, exclusiones y maltratos, habrá que buscarlos más allá del sentimiento personal. Eso se entiende. Es cuestión de gustos. Sin embargo el examen HAY QUE HACERLO en las instituciones sociales. Como estas están diseñadas en países Latinoamericanos, para que una persona de raza negra, no tenga poder y/o indígena, con contadas excepciones. (Evo Morales, Bolivia)
Las doctrinas de conformismos y adaptabilidad (Milgram), hicieron un impacto significativo en las relaciones raciales y otras iniquidades. “..ES natural para el negro ser sirviente…”; “El negro y el sinvergüenza...nacieron el mismo días... el negro Nació primero con lo sinvergüenza encima...Je, je, je, je...” (Dichos populares). Perpetuándose estereotipos y conceptos en la cultura. Que impedirán el acceso institucional. Solapado o directo.
No había cabida en la Psiquis social, pensar, aceptar, un Negro en posición de mando. Eso existe hoy. Especialmente en examen de clases o de instituciones de poder intralatino. Se notara la ausencia del Negro en estas. Hechos históricos y concretos demuestran esta realidad.
El asunto no es si nos gusta. Lo importante es lo Justo y/o equitativo. En primer lugar, el asunto de “natural “, es falacia de justificar opresión. Los comportamientos sociales son producto directo de la Cultura de la socialización. Ellas, son maestras del comportamiento. En las culturas y subculturas “Intralatiana”, subyace ese repudio, ese sentimiento frustratorio de ver un negro en rol de poder protagónico. (Solo en deportes).
Los modelos que se instalaron en la colonización, son Vasallajes y prejuicios, no permiten concebir al negro, sino en roles/papeles/trabajos/ funciones especificas.
No se puede concebir un “Rubio ojos Azules”, limpiando el patio, con escoba en manos, en casa de un Señor/Don en la República Dominicana, por ejemplo. Ese es un trabajo de “Moreno/haitiano”, quienes son los que limpian patios, recogen basuras, trabajan la agricultura y construcción. Son los encargados de hacer mandados y mantener el Orden en el patio. Sin derechos a sentarse a la mesa a comer y compartir con la familia. Esto sería contradicción a las expectativas sociales y costumbres no escritas de esa sociedad en particular.
Este legado histórico, debemos examinar CON MUCHO CUIDADO EN LAS RELACIONES INTRALATINAS. NO SEA QUE ARRASTREMOS ALGUNOS DE ESTOS ASPECTOS NEGATIVOS.
Despegados de cualquier sentimiento defensivo, si es que deseamos alcanzar paz, prosperidad individual y colectiva. Las injusticias del pasado se deben aceptar como hechos históricos. En consecuencia, tomar acciones correctivas, iniciar el dialogo. Como son derechos a la vida, felicidad, educación, bienestar común, progreso. Más que derechos ciudadanos, Derechos Humanos. Los Negros y Minorías son Seres Humanos, con las mismas expectativas que los demás. Aunque nos hayan enseñado diferente, en ese Carrusel inicuo de poderosos que hacen diseños excluyentes. (Continuaré).
PROF. ALEJANDRO BENJAMIN
PARAMUS, NEW JERSEY
12-6-10