La política  tiene muchos riesgos. Especialmente si se trata de hacer política como una expresión vernácula, chabacana, aventajada, relajo. Sin embargo cuando esta se ejerce con criterio de servicio, extensión y bien común, se torna en uno de los instrumentos eficaces para hacer transformaciones en la sociedad. Se convierte de interés personal, lucrativo a extensión del Estado para facilitar el desarrollo y la democracia.

En la República Dominicana existe un mandato Constitucional de elegir Diputados en el exterior, a Mayo del 2012.  Esta es una categoría mueva para el país, un ejercicio político en especie de puente entre millones de dominicanos residentes en el exterior y dominicanos del país. Además, de predecirse y cumplirse  lo dicho por  expertos en emigración, el continuo  flujo de ciudadanos dominicanos saliendo del país a vivir en el Exterior de forma recurrente aumentará... Se calculan en  dos millones, los dominicanos que vivimos fuera del territorio nacional. Si facilitaran mas visados, esta cifra  sería doble.

Esta emigración se debe fundamentalmente, a pocas oportunidades económicas que ofrecen la República Dominicana y la cercanía a Estados Unidos de América y otros países, quienes  ofertan mejores condiciones de vida. El dominicano viaja.

Es correcto asumir, que la oferta de elegir Diputados o Legisladores en el exterior, tiene funciones distintas, específicas y de acción dual. Debe legislar para el país, además en beneficio de los electores que  lo enviaron desde el Exterior, esto sin contradicciones.  Es una tarea muy difícil.

El dominicano (a) que aspire a este puesto y gane, debe entender que no es lo mismo un diputado provincial del país, su representación es Multi-provincial o Internacional. Las dinámicas a emplearse en  crear leyes, representar y ser fiduciario,  para estas comunidades del exterior  no están basadas en  ejercicios politiqueros o clientelismos. Eso se aplica allá, en la isla, en una sociedad carente de elementos fundamentales para la  subsistencia. Aquí no se pueden comprar cedulas ni dar una botella de ron por un voto.

La oferta de Diputaciones en el Exterior, es una forma de los gobernantes/aspirantes en vincularse con las comunidades en la distancia, para alcanzar beneficios electorales. La comunidad del  Exterior se transforma en  patriótica, añoranzas y nostalgias, aceptando  el reto y se embarca en participar del experimento. Este experimento, habrá que demostrar su eficacia  en la práctica, ya que no existen referentes en la historia dominicana.

Asumimos que estas relaciones del Estado/Gobierno  Dominicano y  El  Exterior, han tenido sus sospechas por incumplimientos y falsas expectativas. Sin embargo esta oportunidad legislativa, se podría transformar en especie de conexión para el  desarrollo, transferencia de capitales y conocimientos acumulados, de  una comunidad que mira al país, en la distancia,  como una fuente, un lugar donde existen grandes  potenciales. Lo que ha sucedido  durante mucho tiempo, es  que se han creado sueños y promesas falsas. Estas promesas se hacen en tiempo de Zafra electoral  y luego se olvidaban.

Si aparece esta figura en la Constitución, es con fecha de vencimiento. Sería  Inconstitucional  si a Mayo 16, 2012, no se producen elecciones que manda la Ley. Por consiguiente,  el Congreso de la República, estaría  afectado o  se podrían establecer  bases de un  litigio por incumplimiento al Acápite Transitorio que establece este  mandato. (Nueva Constitución aprobada en Enero 2009)

Los Partidos políticos mayoritarios, que hacen vida política en el exterior, como el  Partido de la Liberación Dominicana y el Partido Revolucionario Dominicano, tienen un reto muy difícil. Como hacer  elecciones y quiénes serán verdaderos representantes de la comunidad del exterior. Ambos partidos, no tienen una militancia significativa, en proporción a la población en el Exterior. Por tanto,  muchos dominicanos  que viven fuera no están enterados que esto está sucediendo con relación a ellos y su potencial Diputado/representante. Están en asuntos de sobrevivencia del emigrante...

El activismo  de los Partidos, es por Zafra o Tiempos electorales no es  de carácter comunitario, como debe ser la información no está  en las calles ni en los medios. No existe una verdadera presencia de estos partidos que ejerzan fuerza en la comunidad dominicana. Esa es la verdad. Quizás es un diseño.

Es posible que la preselección  se haga  entre  tres  prototipos, un militante activo, que no necesariamente representa los bienes comunitarios o una persona que esté ligado íntimamente con las cúpulas partidarias. Se le “asigne” a representar y en ultima instancia una persona que tenga mucho   dinero, para  penetrar dentro de las cúpulas partidarias. Quienes llegan al exterior en busca de dinero.

La selección  interna, del candidato de los partidos mayoritarios, hará que se torne en competencia. La debilidad o fortaleza que se tenga cada Zona/Distrito donde están programadas las  elecciones. La realidad de hacer una evaluación concreta de esta situación, para  que no se perjudique la comunidad, está muy lejos. Quizás, haciendo conversatorios sinceros y se haga una selección adecuada en cada partido. Estamos muy cerca de la fecha de Mayo 2012.

Los daños pueden ser   no entender a que cosa  aspiran los dominicanos que vivimos en el exterior. La capacidad interpretativa de grandes potenciales en  contribuciones que pudiesen aportar estos ciudadano(as) y por último, que se transforme en maquinaria individual, donde el Diputado(a) sea uno más de los que ejercen la política como un negocio. (Se que esto es un poco idealista, reconozco que  la política tiene sus garras).

Dada la minoría de los empadronados, los números mínimos  de participación de dos pasadas elecciones presidenciales. La elección de El Diputado(a) en el Exterior, reviste unos intereses particulares, ya que se aviará  un representante/ legislador desde aquí. Existen en el Congreso dominicano tres propuestas/anteproyectos  que se debatirán  en Marzo, 2011, sobre las Divisiones territoriales, para  elegir los Representantes/Diputados, y entendemos que la del   Senador  Heinz Vieluf Cabrera, es la más sensata.

PROF. ALEJANDRO BENJAMIN
PARAMUS, NEW JERSEY
12-16-10