La región Enriquillo, tiene una diversidad climatológica, que prohíja una variedad en la flora y la fauna, dando lugar a una gran riqueza ambiental, económica única. Aquí fue donde primero se amancebaron españoles y nativos (taino, arauacos, ciguayos, etc). Un ejemplo es Francisco Roldan Ximenez, nombrado alcalde mayor de la Isabela por Cristóbal Colón, amancebado con Higuemota la hija del cacique Canoabo y la “reina y poetisa” Anacaona.

En el 1502 llega de gobernador Nicolás de Ovando, hace preso y deporta a Roldan en medio de una tormenta en el bravío mar Caribe, donde muere. Ipso facto hace una expedición con 71 jinetes y 300 soldados al cacicazgo de Jaragua, donde es recibido festivamente a ritmo de areito y cortejado por barbiquiu en base a iguanas, caimanes, hicoteas y otras especies marinas y lacustre, sazonadas con sal y orégano, acompañadas de casabe de yuca.

Las devastaciones de Antonio Osorio (1604-1606), los habitantes de Bayajá y Yaguana fueron ubicados en Bayaguana y los de Puerto Plata y Monte Cristi en Monte Plata. Debido a las limitaciones económicas que sufría España.

Poblada la parte Occidental de la isla de vacas silvestres y adaptadas a las varianza climatológicas, se multiplican en forma geométrica. Se inicia la producción de materia prima para la fabricación de sillas de montar caballo, mulas, botas, bultos y útiles para la guerra. Los países de Europa Occidental encontraron el manjar que buscaban, piratas, corsarios, filibusteros, acosaron ésta. Mataban (sacrificaban) las vacas para coger el cuero, abandonaban la carne.

Habitantes franceses ocuparon la isla Tortuga y con esclavos africanos habitaron la parte occidental, la cual fue cedida por el tratado de Basilea por España a Francia en el 1795, apenas 16 años después de la revolución francesa, dando origen a la Republica de Haití, seis años después, patria libre de esclavos.     

Hoy, la cuenca del Lago Enriquillo, que en su parte Este terminaba en forma del pellejo de la piel de la vaca, rica en hicoteas, guabinas, viajacas endémicas,   alberga el secreto de los bosques nubosos de Neyba. Es una paila grande que antes recibía 8 metros cubicos por segundo, aportados por los acuíferos de los manantiales de las Marías, por los Cachones de Villa Jaragua, la Pocilga, del Medio, Mamey, de los Hombres, las Furnias en las Clavellinas, el Agua de los Indios en Postrer Río, la Azufrada en las Caritas, las Barias, los Palmitos y Río de Amada en la Descubierta, los Borbollones en los Borbollones, Boca de Cachón en Boca de Cachón, la Caobita, los Cachones y las Norias de las Baitoas, la Zursa de Duvergé, el Cachón de Pedro Toni en Venga a Ver, Cachón de los Berros, Cabecita de Agua, Guayabalito, los Cocos y las Furnias de Gogó y otras más en Duvergé, y el río Blanco; salían en forma de evaporación, 9 metros cubicos por segundo. El déficit era cubierto por las eventuales tormentas y huracanes.

Al calentarse el “caldero de agua” (Lago), el agua se condensa en las alturas atmosférica y forman los bosques nubosos de Neyba. En la madrugada baja la temperatura estresando las plantas de mango, dando el fenómeno de nitiperiodismo, floreciendo y fructificando todo el año. Por su parte los restos de raíces con las lluvias brotaban los nutritivos, sabrosos, hermosos y olorosos hongos conocidos como YON YON. La hermosa uva de Neyba, con azufre bastaba para su cultivo.

El dique de Trujillo, con sus seis compuertas controlaba la entrada de agua a la Laguna Rincón, 15 metros sobre el nivel del mar, vertía una parte hacia el Mar Caribe y otra hacia el Lago Enriquillo, controlada por compuertas ambas.

Los suelos de la Hoya del Lago Enriquillo (son de masa, sin rocas parental), comenzaron a desmoronarse, más los remolinos de estos suelos salinos y desérticos, junto a la deforestación y el abandono de 47 mil tareas de café, el río Blanco o Solei, rellenando de sedimentos y agua, el caldero se ha desparramado y se ha enfriado, bajando la temperatura, más la humedad atmosférica.

Los ratones se les llenaron las cuevas de agua, perdieron sus fuentes de alimentos en el campo. Emigran a los poblados donde transmiten rabia y leptospirosis. Se forman charcos que sirven para crianzas de mosquitos, una parte alimenta aves migratorias, que a su vez contaminan con enfermedades como peste de las bestias. Parte de los mosquitos se movilizan hasta 51 kilómetros en línea recta, personas afectadas de filaríais, dengue, paludismo y otras enfermedades infectocontagiosas, así como la subida de las heces fecales son un medio de transmisión de el cólera bacteriano.   

Según el gobierno, más de 283 mil tareas estaban bajo las aguas en el 2008 y esto crece cada día. La tormenta Tomás, no llegó al país sin embargo la presa de Sabaneta y Sabana Yegua, vertieron sus aguas hacia el Lago, en vez de ir al mar.

Las estimaciones económicas, 300 mil tareas, a 5 mil pesos dan un valor de 1500 millones de pesos, más la producción dejada de recibir por valor del 25% es de 375 millones, para un total de aproximadamente de 2 mil millones de pesos. La situación es de penuria, vicios y drogadicción en la vuelta al Lago. No hay un solo agricultor ganadero que pueda compra un tractor o un vehiculo nuevo, o un bote para pescar, como sucedía hace sesenta años atrás.

Hoy nos ofrecen 4 millones de euros para desarrollar el turismo transnacional circuito Lago Enriquillo-Lago Azuei o del Fondo.

La mayoría de los ecologistas defensores de los ecosistemas, guardan silencio ante el asesinato biosférico y emigran como expertos hacia el turismo ecológico. Hemos cambiado la producción de ajo, ají, batata, arroz, coco, yuca, guineo, la producción de leche y carne de vaca por el cuero hediondo y putrefacto