Lago Enriquillo e Isla Cabritos


Localización y acceso

El Parque Nacional Lago Enriquillo comprende el lago Enriquillo y sus alrededores. Está ubicado en el Suroeste de la República Dominicana, en el valle de Neiba. Presenta un paisaje exuberante con la sierra de Neiba al Norte y la sierra de Bahoruco al Sur, ambas montañas sobrepasan los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Base legal

En el 1974 fue creado el Parque Nacional Isla Cabritos, mediante la Ley 664, la cual dejaba fuera de protección todo el cuerpo de agua del lago Enriquillo y sus alrededores incluyendo las zonas pantanosas, cuyos humedales son de gran importancia ecológica. Esta situación fue corregida con el establecimiento del Parque Nacional Lago Enriquillo, a través del Decreto 233-96, el cual fue asumido por la Ley No. 64-00 que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 

El Parque Nacional Lago Enriquillo, junto a los parques nacionales Jaragua y sierra de Bahoruco, constituyen las zonas núcleos de la reserva de biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 6 de noviembre del 2002. Además el lago Enriquillo fue declarado como sitio modelo de la Convención para la Conservación de los Humedales (RAMSAR), de la cual el país es signatario.

Ecoturismo

En el lago Enriquillo y sus alrededores existen lugares claves reconocidos como puntos turísticos por su belleza escénica y sus recursos naturales.

La Azufrada a tres kms. al este de La Descubierta, en la entrada al Parque Nacional Lago Enriquillo, es conocida por su “piscina” de agua con alto contenido de azufre a la que se le atribuyen propiedades curativas. 

La isla Cabritos 
dentro del lago Enriquillo es el principal destino turístico de los visitantes partiendo de La Azufrada, donde se aborda un bote, cuya travesía es de siete kms. En la isla hay un centro de visitantes con una exposición sobre la historia natural de la isla, a partir del cual se han establecido tres senderos, uno de los cuales conduce a la Caimanera Sur, atravesando la isla para la observación de cocodrilos; otro conduce en dirección este que muestra la composición del bosque seco de la isla Cabritos y arrecifes fósiles; y un tercer sendero para observación de iguanas (Cyclura cornuta y Cyclura ricordi).

Los Borbollones 
es una de las zonas más bellas pero también más sensibles del lago Enriquillo. Aquí se pueden observar cocodrilos de diferentes edades y aves acuáticas de distintas especies como el flamenco. No es permitido el desembarque de los botes para mantener el equilibrio ecológico.

La bahía de Boca de Cachón 
es de gran importancia para observaciones de más de mil flamencos, cucharetas y varias especies de garzas. 

Los arrecifes de Postrer Río
, a dos Kms. antes de llegar al pueblo del mismo nombre, están localizados al borde de la carretera de donde se tiene una bella vista panorámica del lago.

El transporte para llegar al lago puede ser público o privado desde Santo Domingo o cualquier parte del país. Existen varias pensiones y comedores con comida criolla en La Descubierta y un hotel en Jimaní, localizándose los más confortables en Barahona. Las visitaciones son organizadas desde Santo Domingo, a través de la Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad, mediante la cual también funcionan los touroperadores que organizan giras o viajes desde Santo Domingo y sitios turísticos como Juan Dolio, Boca Chica, Puerto Plata y Sosúa.

Administración

El Parque Nacional Lago Enriquillo cuenta con un administrador, un vigilante, tres supervisores, 16 guardaparques y dos capitanes de lancha que son responsables de su protección.

Laguna Cabral o Rincón

Localización y acceso

Está ubicada en la parte oriental del valle de Neiba, entre las comunidades de Cabral, Peñón, Cristóbal y La Lista, pertenecientes a las provincias Barahona e Independencia. El área queda aproximadamente a 20 kms. de la costa. Incluye la laguna de Cabral o Rincón y los humedales aledaños. También incluye la Laguneta Seca y el Cerro Cristóbal al norte. La laguna queda a unos 10 metros sobre el nivel del mar y tiene una profundidad de 3 a 4 metros.

El área total del refugio es de 65 km2 y un 44% del área está cubierto por la laguna. Para llegar desde Santo Domingo se toma la carretera Sánchez y pasa por las siguientes ciudades: San Cristóbal, Baní, Azua, el Cruce del Quince y antes de llegar a Barahona, tomar el cruce de Cabral. Otra ruta es llegando hasta el cruce de Palo Alto y luego seguir hasta Cabral.

Base Legal

El primer decreto que le dio protección legal a la laguna fue el 1315 del año 1983, estableciendo una Reserva Científica. El decreto 233-96 cambió la categoría, estableciendo un refugio de fauna silvestre. La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales ratificó los términos del Decreto 233 del 1996.

Ecoturismo

La oferta de alojamiento y alimentación en la cercanía de esta área protegida es muy limitada. En Cabral existen pensiones y comedores muy sencillos. Sin embargo, en Barahona, a menos de 20 kms. de distancia, existe una buena oferta de hoteles y restaurantes. Actualmente la visitación a la Laguna del Rincón es mínima.

En el 1995 la Dirección Nacional de Parques y el Grupo Tinglar establecieron un sendero interpretativo terrestre enfocado en la avifauna. Este sendero fue destruido por la crecida del nivel de agua después del huracán Georges. 

La Laguna de Cabral o Rincón es el segundo en extensión de los cuerpos de aguas interiores y es el más grande de agua dulce en la República Dominicana. El área tiene una extraordinaria belleza escénica más bien por el conjunto de lagunas, eneal y cerro con la montaña al sur. Desde el cerro hay una excelente vista panorámica sobre la laguna y sus alrededores.

Administración

Esta área protegida cuenta con un administrador, ocho guardaparques y dos supervisores. Hay una caseta de vigilancia en la salida de Cabral, donde la carretera cruza el canal que drena el agua desde la laguna hacia el río Yaque del Sur. También hay un bote de fibra de vidrio con un motor fuera de borda que se utiliza para el patrullaje en la laguna.

Sierra de Bahoruco

Localización y acceso

Está ubicado en el Suroeste de la República Dominicana, entre las provincias Independencia, Pedernales y Barahona. La sierra de Bahoruco se extiende hacia territorio haitiano, donde se conoce como Massif de la Selle.

El acceso a este parque puede ser a través de los caminos carreteros:

  1. Puerto Escondido – Aceitillar – Cabo Rojo.
  2. Puerto Escondido – Loma del Toro - Los Arroyos – Pedernales.

Para llegar a este parque desde Santo Domingo se toma la carretera Sánchez hasta los municipios de Duvergé o Pedernales, dependiendo del interés por el sitio de entrada en cuestión.

Base legal

Fue creado mediante Decreto No. 1315-83, el cual fue asumido por la Ley 64-00 que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Parque Nacional Sierra de Bahoruco, junto a los parques nacionales Lago Enriquillo y Jaragua constituyen las zonas núcleo de la reserva de biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, creada el 6 de noviembre del 2002.

Ecoturismo

Las principales actividades ecoturísticas que se desarrollan en la Sierra de Bahoruco, están basadas en excursiones educativas, observaciones de ambientes naturales y especies particulares de flora y fauna, camping y picnic en toda la montaña. En menor grado se desarrollan actividades como caminatas, cabalgatas y ciclismo (Mountain Bike). 

En la Sierra de Bahoruco el principal punto ecoturístico corresponde al Hoyo de Pelempito con un centro de visitantes, construido dentro del Programa de Valorización de las Áreas Protegidas, que ejecuta la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Otra actividad que puede realizarse en la zona es la observación de aves en bosques de transición y pinos junto a la carretera Aceitillar, el Hoyo de Pelempito, el Bebedero de la Charca, el bosque seco de Puesto Escondido, los bosques húmedos de Los Arroyos, Zapoten y el Bosque Latifoliado de Rabo de Gato y Las Damas.

Administración

El Parque Nacional Sierra de Bahoruco cuenta con cinco casetas ubicadas en Aceitillar, Charco de la Paloma, Rancho Viejo, Pueblo Viejo, Los Arroyos, Loma del Toro y Puerto Escondido. Un administrador y 17 guardaparques son responsables de la protección del parque.

Sierra de Neyba

Localización y acceso

Está ubicada en el Suroeste de la República Dominicana, en el sistema montañoso del mismo nombre. Compartida por cuatro provincias Elías Piña, San Juan, Bahoruco e Independencia. Se extiende en dirección Este-Oste entre el valle de El Cercado – Hondo Valle y la Hoya del Lago Enriquillo. En su extremo oriental va bajando gradualmente hacia el valle del Río Yaque del Sur, mientras en su parte occidental se extiende hacia el territorio haitiano donde lleva el nombre Montagnes du Trou d’Eau.

Existen dos carreteras que cruzan la Sierra de Neyba: la carretera internacional entre La Descubierta y Hondo Valle, que fue construida durante el gobierno de Trujillo, quedó intransitable por muchos años, y actualmente se ha comenzado su reconstrucción. Otra carretera fue comenzada en 1997 y en la actualidad está en su fase de terminación, conecta Neyba con El Cercado. De Postrer Río sube una carretera a Guayabal y a Los Bolos y de El Cercado sube una carretera hasta el antiguo aserradero de Derrumbadero. A las demás áreas altas de la sierra sólo se llega por caminos de mulo.

Base legal

El Decreto 221-95 estableció los parques nacionales Sierra de Neyba y Nalga de Maco y el monumento natural Las Caobas. El Parque Nacional Sierra de Neyba, cubre 407 kms.² en todo el firme de la sierra. Este decreto fue ratificado en la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, del 18 de agosto del 2000.

Ecoturismo

En esta área protegida se puede disfrutar de caminatas, cabalgatas de larga distancia, mountain bike, camping y picnic, balnearios, visitas a cuevas, parapente, agroecoturismo, observación de aves, etc.

Existen dos senderos interpretativos en el bosque semihúmedo en La Plena cerca de Los Pinos del Edén y el bosque nublado en la Vuelta del Quince, cerca de Sabana Real.

Administración

En esta área protegida contamos con tres casetas de control y vigilancia, ubicadas en El Aguacate y Sabana Real en la vertiente sur de la sierra y en El Hoyazo en la vertiente norte. El personal disponible para la vigilancia es de 21 guardaparques, dos supervisores y un administrador. Este es el único parque que cuenta con una mujer guardaparque.

En este parque nacional se cuenta con siete comités de vigilancia integrados por voluntarios de las diferentes comunidades aledañas al parque.

Jaragua

Localización y acceso

Está ubicado en la Región Suroeste de la República Dominicana, ocupa la porción Sur del procurrente de Barahona, en la provincia de Pedernales, próximo a la frontera con Haití.

Base legal

Establecido mediante Decreto No. 1315-83, el cual fue asumido por la Ley 64-00 que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Parque Jaragua, junto a los Parques Nacionales Lago Enriquillo y Sierra de Bahoruco, constituyen las zonas núcleos de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, designada en noviembre del 2002 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Ecoturismo

A pesar de que la zona donde está ubicado el Parque Nacional Jaragua forma parte del cuarto polo turístico, en la región Suroeste, las actividades en ese orden han sido poco desarrolladas debido a que las playas existentes son de alta energía (no aptas para un turismo de masas). Se realizan, principalmente, excursiones educativas, observaciones de ambientes naturales y especies particulares de flora y fauna.

De esta manera se destacan las grandes extensiones del bosque seco incluyendo sus diferentes variaciones, los paisajes naturales de Bahía de las Águilas con sus playas de arenas blancas, todo el litoral desde cabo Rojo hasta cabo Beata con sus sistemas de acantilados y farallones, las islas y cayos adyacentes de Beata y Alto Velo, el sistema lagunar de Bucán de Base y la Laguna de Oviedo, esta última con los cayos en su interior.

La infraestructura hotelera en el entorno del Parque Nacional Jaragua es escasa. En Barahona existen hoteles que cumplen con los requerimientos internacionales, además de un aeropuerto internacional. En cabo Rojo existe un aeródromo con capacidad para aterrizaje de avionetas y un puerto para las embarcaciones turísticas y deportivas. Las visitaciones son organizadas desde Santo Domingo, a través de la Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad, en coordinación con el personal que opera en la zona. En Pedernales se encuentran hoteles pequeños y modestos para la instalación de visitantes. Tanto en Oviedo como en Pedernales, se encuentran lugares que expenden comida típica.

Administración

En el Parque Nacional Jaragua existen cinco casetas para las actividades de control y vigilancia, ubicadas en las comunidades de El Cajuil, Bahía de las Águilas, Trudillé y San Luis. Un administrador, cinco supervisores, 15 guardaparques y un capitán de lancha son responsables de la protección del parque.

Sierra Martín García

Localización y acceso

Está localizada entre las provincias de Azua y Barahona, próximo al monumento natural Puerto Viejo. El acceso allí es posible a través del camino herrero que sube desde la comunidad de Barrero (Azua), y también haciendo uso de caminos que suben desde el lado sur de la carretera Azua-Barahona.

Tiene una extensión aproximada de 201 kms.2 y un área de amortiguamiento de 150 metros a partir de sus límites terrestres.

Elementos de flora y fauna

Flora
La flora de este parque nacional y sus alrededores está representada por 232 especies, las cuales están agrupadas en 82 familias. Las familias más abundantes son Asteraceae, Cactaceae, Caesalpinaceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae. 

Desde el punto de vista florístico, la Sierra Martín García reviste gran importancia como sitio clave para la conservación de especies endémicas consideradas raras, tales como Arcooa gonavensis, Cnidosculus acrandus y Fuertesia domingensis. Más aún, esta Sierra exhibe su especie endémica Coccotrinax boschiana (palma), la cual crece de manera asociada formando lo que los moradores locales denominan “guanal”.

Fauna
La avifauna de la Sierra Martín García y sus alrededores está compuesta de 67 especies, la mayor parte de ellas en lagunas, playas, canales y llanos del área costera de la Bahía de Neiba; las restantes se encuentran distribuidas en ambientes que abarcan bosques densos, áreas deforestadas y zonas con vegetación arbustivas. Del total de aves reportadas allí, 14 son migratorias y las demás nativas, incluyendo 11 especies endémicas.