La ciudad universitaria de Barahona en construcción, en un área aproxima de 300 mil metros cuadrados. En terrenos del antiguo aeropuerto y una inversión que ronda los 2 mil quinientos millones de pesos.
Localizada en los limites de los municipios de Barahona y Villa Central, es una majestuosa obra que congregará más de diez mil estudiantes, dotados de 73 aulas, laboratorios de química, física, biología, enfermería, microbiología e informatica, así como anfiteatro, auditórium, sala para video conferencia, economato, cafetería, comedor y universitario.
Ornamentada por jardines plantados de la estirpe palmera real y por un mosaico de boungavilles trinitarias, las cuales dan una expresión caribeña refrescante a quienes la visitan.
Aquí también la puerca levanta el rabo y junto con corrales de vacas, pozos sépticos, letrinas, vierten a cielo abierto y fermentan las heces de vacas, puercos y humanos, en una laguna de aproximadamente 150 metros de largo, por 60 de ancho y 5 de profundidad, con un volumen de 45 mil metros cubicos. Igual a 2200 volquetas de 20 metros. Estas viviendas populosas y corrales fueron inventariados y tazados por Bienes Nacionales, para fines de pago.
La tragedia se agrava, porque en tiempos de inundación, el río Palomino atraviesa la laguna y desbordan su contenido bacteriano, palúdico, denguístico, tifoidico, leptospirósico y la fulminante cólera.
El Comité de Apoyo, el Patronato y el director del Centro Curso (UASD), sindicatos y organizaciones sociales de la región, iniciamos una lucha contra la arrabalización y contaminación de la Ciudad Universitaria.
Concatenando la lucha previa, que para la normativa de usos del suelo del antiguo aeropuerto y su perímetro, presentada por un grupo de organizaciones encabezadas porla Alianza Estratégica y organizaciones representativas de las fuerzas vivas de la ciudad.
La Sala Capitular del ayuntamiento de Barahona, aprobó la resolución 013-05, que regula el uso de los suelos. Refrendada esta por 5 escuelas de arquitecturas del universidades del país y el antiguo Conau, hoy, oficina de ordenamiento territorial.
Esta obra fue diseñada de acuerdo a la normativa 013-05 y los planos con que fue aprobada incluyen una avenida de cuatro carriles, que intercomunicaría la vía a la capital con el malecón de Barahona. Cumplamos con la Ley 176-07 sobre el Distrito y los Municipios, y la Ley 64-00 sobre medio ambiente, corrigiendo la fisura que presentan los edificios donde están instaladas las plantas eléctricas de 750 Kilovatios cada una, aun sin trabajar.
En esta lucha hemos sumado a los alcaldes de los municipios citados, el director regional de medio ambiente, directora provincial de salud publica, creando una mesa de seguimiento.
Toda esa situación ha sido comunicada oportunamente a las autoridades municipales, presidencia de la republica, gobernación provincial, director del CEA, ministros de salud, medio ambiente y encargado de oficina supervisora de obras del Estado.
La intención de entregar la Ciudad Universitaria arrabalizada y contaminada es un caldo de cultivo para diseminar el terrible cólera al Sur entero es INACEPTABLE. Esperamos que la racionalidad prime en las autoridades municipales, provinciales y nacionales y se honre ésta gran obra para la Región Sur, hoy menguada por los olores nauseabundos.